El identikit de los vinos sudamericanos
(Por LAURA SAIEG para Winesur)
http://www.winesur.com/es/noticias/el-identikit-de-los-vinos-sudamericanos
http://www.winesur.com/es/noticias/el-identikit-de-los-vinos-sudamericanos
El Observatorio Vitivinícola Argentino presentó la
primera parte de un informe que compara la vitivinicultura de Argentina con la
de Chile. Allí se dan a conocer hectáreas implantadas, productos elaborados y
consumo interno de ambos países.
Argentina y Chile representan dos de las vitiviniculturas más importantes de Latinoamérica y cada una de ellas consta de diversas variables que las lleva a posicionarse en diferentes mercados. A fin de analizar estas dos industrias, el Observatorio Vitivinícola Argentino,organismo de investigación encarado porla
Coviar y la
Bolsa de Comercio de Mendoza, dio a conocer la primera parte
de un estudio que compara hectáreas implantadas, productos elaborados y consumo
interno de ambos países.
En Chile, las uvas tintas representaron en 2010 el 72,44% de
la superficie implantada y las blancas comprendieron el 27,56% de las hectáreas
cultivadas. Las primeras cuatro variedades de Chile (Cabernet Sauvignon,
Sauvignon Blanc, Chardonnay y Merlot) concentran el 62% de la superficie
cultivada con uvas para vinificar.
Argentina y Chile representan dos de las vitiviniculturas más importantes de Latinoamérica y cada una de ellas consta de diversas variables que las lleva a posicionarse en diferentes mercados. A fin de analizar estas dos industrias, el Observatorio Vitivinícola Argentino,organismo de investigación encarado por
Chile tiene una superficie total de 756.000 km²,
más de 17 millones de habitantes y elconsumo de vino es de aproximadamente
14 litros per cápita. En tanto, Argentina posee una
superficie casi cuatro veces mayor (2.780.000 km²), más de 40 millones de
habitantes y el consumo por persona es de 26 litros de vino.
Chile destina el 72% de su producción de vinos al mercado externo y Argentina
hace el camino proporcionalmente inverso (72% de su producción es para consumo
interno).
La uva Carmenere es la variedad insignia de Chile,
sin embargo, sólo posee 9.500 hectáreas lo que representa el 8% de
participación en el total de uvas para vinificar y el 11% en las uvas tintas,
números que la sitúan quinta en importancia de superficie cultivada. Por el
contrario, la variedad insignia de Argentina, el Malbec, representa
el 17% de participación en el total de uvas para vinificar y 33% de
participación en el total de las uvas tintas y es la uva que más se produce y
exporta.
De las 218.000 hectáreas implantadas en Argentina, el 92,57%
se concentra en dos provincias: Mendoza y San Juan, mientras que de las 182.000
hectáreas implantadas en Chile, el 97,53% se distribuye en cinco regiones:
Maule, Libertador General Bernardo O´Higgins, Metropolitana, Valparaíso y Bío
Bío.

En cambio, Argentina distingue uvas tintas, blancas y otras
para vinificar. Las tintas representaron en el Censo Vitícola 2011 del
Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el 50,63%; las blancas el 18,82% y
las otras (entre las que están incluidas las rosadas), el 30,54% de las
hectáreas cultivadas. Para este país, las primeras cuatro variedades son el
Malbec, Bonarda, Cabernet Sauvignon y Pedro Giménez que concentran el 42% de la
superficie cultivada con uvas para vinificar.
En el caso de las blancas, Chile y Argentina
incrementaron la superficie cultivada tanto en las variedades Sauvignon Blanc
como Chardonnay. Sin embargo, la cepa blanca emblema de Argentina, el
Torrontés Riojano, mostró una caída en la cantidad de hectáreas durante el
período 2002-2011.
En Chile, la superficie con Sauvignon Blanc creció en el
período 2002-2010, un 89% y la superficie con Chardonnay también mostró una
evolución positiva del 43%.
En tanto, en Argentina, el Sauvignon Blanc tuvo una extraordinaria
suba del 166%, el Chardonnay trepó un 38% y Torrontés Riojano tuvo una caída
del 5%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario